domingo, 23 de noviembre de 2008

Simone de Beauvoir: El poder de la palabra


Mariella Sala

“Escogí la literatura porque tenía ganas de ser querida. A los 18 años, mientras leía un libro de George Eliot, soñaba con ser apreciada algún día del mismo modo; en ese entonces me gustaba Eliot. Si he terminado escribiendo novelas, en lugar de ocuparme, por ejemplo, de filosofía, es porque quería emocionar, hablarle a la gente al oído… Es tal vez una forma de vanidad, ciertamente…” (Le Nouvel Observateur, 1979).

Siempre me ha parecido enigmática esta declaración que hizo Simone de Beauvoir en 1979, porque muestra que la percepción que tenía la escritora, sobre su propia obra, dista mucho de la de sus miles de lectoras. En principio, Simone no es recordada ahora precisamente por las novelas, sino por las ideas que dejó sembradas en sus ensayos y testimonios, los cuales lograron impactar en las vidas de millones de mujeres en el mundo. Si logró emocionar y logró hablarle a la gente al oído, fue a través de la creación de una obra en la que vida y escritura no parecen diferenciarse.
A pesar de lo que se propuso, la obra de Simone trasciende la literatura, entendida como ficción, que es solo una de las expresiones de lo que yo llamaría una filosofía de la escritura y que ella eligió como su forma de estar en el mundo. En esta propuesta filosófica, la escritura organiza no solo la vida de la mente sino la propia existencia. Por eso llama la atención que ella se viera principalmente como una escritora de novelas, dejando a Sartre, supuestamente, el campo de la filosofía.
Algunas autoras, como Rosa Montero o Adriana Valdés, interpretan, de la lectura de Memorias de una joven formal, que esta decisión estaría relacionada con la superioridad intelectual que ella reconocía en Sartre y que, por lo tanto, a pesar de ser ella misma una filósofa se relegaba al género menor de la novela. Sin embargo, la cita que hemos reproducido no concuerda con esta versión y pensamos que, por el contrario, la vocación de Beauvoir se inclinaría más por el mundo de la imaginación literaria, según escribe en La plenitud de la vida :

“Nunca olvidaré la tarde de otoño en la que paseé alrededor del estanque de Berre contándome el final de mi libro. En la penumbra de una sala, Geneviéve, con la frente contra el vidrio, miraba encenderse los primeros faroles mientras un gran tumulto se aplacaba en su corazón y entraba en posesión de sí misma: las marionetas yacían sobre el diván. Evocando ese mundo ilusorio me parecía elevarme por encima de mí misma… Nunca proyectos de ensayos o de artículos me han dado esa exaltación que resucitó cada vez que me entregué a lo imaginario” (La Plenitud de la vida: 109 -110, 2006)

Se trataría entonces de una auténtica vocación literaria que, sin embargo, se expresaría mejor no a través de la ficción ni la imaginación sino del relato autobiográfico.
“Tengo ganas de escribir; tengo ganas de frases sobre el papel, de cosas de mi vida puestas en frases”, (La plenitud de la vida, 27: 2006) había escrito en su diario. Estas cosas de “su vida” constituyen prácticamente el hilo conductor de toda la obra de Beauvoir.

De allí que sus novelas o la literatura de ficción no sean hoy tan apreciadas como sus Memorias[1]; pero tampoco podemos decir que sus novelas, que fue lo primero que publicó[2], fueran totalmente ficción. Hablamos especialmente del caso de La Invitada y Los Mandarines, cuyos personajes son fácilmente reconocibles en el círculo intelectual en el que participaban ella y Sastre. Salvo por el género adoptado, estas novelas también podrían haber conformado una suerte de autobiografía.
El segundo sexo es un caso aparte; su escritura representó para Beauvoir un trabajo fácil comparado con el que le demandaba su trabajo literario. Como dice la biógrafa, Hazel Rowley: “para ella fue mucho más fácil escribir esta obra que una novela. La ficción implicaba escribir desde un punto de vista preciso y demandaba una cantidad considerable de energía emocional” (294: 2006). En cambio El segundo sexo, solo exigía “investigación, una mente lúcida y capacidad organizativa” y ella “estaba bien entrenada para eso” (294: 2006). Lo que quiere decir que, a pesar de que sentía vocación por la literatura, ella estaba más dotada para la investigación y la reflexión.
Tanto las novelas, como los ensayos y las memorias, comparten un mismo horizonte en la obra de Beauvoir: narrar la experiencia humana a través de la propia vida. Cuando se trata de una mujer, y en especial en el contexto de los años cincuenta, esta narrativa se convierte en una verdadera revelación. Así, la literatura de Beauvoir realiza el develamiento de algo que ha permanecido oculto, como bajo el tul de las cortinas que esconden a los otros la intimidad del hogar. Para los griegos, el término develamiento, aletheia, era el sinónimo de verdad. Beauvoir, como escritora, buscaba esa verdad en ella misma. Y, al hacerlo, construyéndose a sí misma a través de la identidad entre vida y escritura, construyó para las mujeres aquello que había sido inexistente a nivel simbólico: otra forma de ser mujer, la que conocemos ahora como la mujer independiente, autónoma que recusa a la naturaleza e ingresa al mismo nivel de los hombres a la razón ilustrada.
El acto de recordar de las memorias y el reconstruirse a sí misma, parece ser el elemento indispensable en esta propuesta en la que se pretende registrar el presente y mantenerlo intacto. La vida no existe sino se la escribe y se la describe. Los tiempos no siempre concuerdan, y lo escrito tiene que reflejar el momento, la intensidad de un instante fugaz de la vida, no siempre coherente y racional como la escritura misma. Es la búsqueda de la verdad que solo puede encontrarse en la escritura, con su lógica racional.
“Lo malo, cuando uno se entrega a una labor de largo aliento y compuesta con rigor, es que antes de haberla terminado deja de coincidir con ella: no puede ser puesto en ella el momento presente” (La plenitud de la vida: 387: 2006), se lamenta Beauvoir al referirse a su primera novela. “Empecé La invitada en octubre de 1938, la terminé a principios del verano de 1941; en el camino, acontecimientos y personajes reaccionaron los unos sobre los otros; los últimos capítulos me llevaron a revisar los primeros, cada episodio fue tomado de nuevo a la luz del conjunto; pero esas modificaciones obedecían a exigencias internas del libro: no reflejaban mi propio evolución; solo pedí a la actualidad préstamos completamente accesorios. La novela había sido concebida y construida para expresar un pasado que ya estaba superando: justamente porque yo estaba volviéndome muy distinta de lo que pintaba, mi verdad de hoy no tenía allí su lugar” (La plenitud de la vida: 387: 2006)
Realidad o ficción, la mayor creación literaria de Beauvoir fue su vida, la que hizo real en el proceso de la escritura.
Quiero contarlo todo, testimoniarlo todo, dice en sus memorias. Escribe sobre su vida, escribe sobre cómo escribe sus novelas, escribe sobre sus amantes, especialmente Sartre y Nelson Algren pero también sobre Bost, a quien le dedica El segundo sexo, y sobre Lanzmann, quien fue el primer hombre con quién vivió; y también sobre Wanda y Olga, entre la cantidad de amantes suyos y de Sartre. En resumen, escribe sobre lo que no se escribe: lo privado. Aquello que deberá permanecer oculto bajo el tul de la intimidad. ¿Es esta su manera de susurrarnos al oído?, ¿qué es lo que pretende?, ¿contar su vida y al mismo tiempo crear una imagen pública de sí misma, y de Sartre? Su narrativa expresa sus opiniones, sus sentimientos, sus gustos; es una literatura del yo. Especialmente en sus memorias, el yo es el protagonista y fuente de todo discurso. Lo que hace de ELLA la principal protagonista de todas sus obras.
En ella, autora y personaje se retroalimentan. Es un camino que intenta construir un nuevo paradigma de mujer.
Como lectoras/es podemos preguntarnos: ¿quién construye a quién en la obra de Beauvoir? La narradora construye a la autora, la autora construye un personaje. La persona literaria construye a la persona real y esta la convierte en leyenda al actuarla en la vida pública. Se traslada lo privado de la lectura a lo público del espectador. Esta es la clave de la obra de Beauvoir. Es escritura que se realiza en la vida. Escritura que se constituye en símbolo y otorga sentido a la vida real. Es el poder de la escritura.
Más que la roman a clef que parece practicar en sus novelas, la escritura de Beauvoir está encarnada en su posibilidad de ser. “Obsesiva, memorialista, siempre escribiendo y razonando sobre el monotema de sus experiencias íntimas… intentó edificar su personalidad como un logro histórico y literario” (Historias de Mujeres, 1995) se queja de ella Rosa Montero. Pero es precisamente este particular modo de ejercer la escritura lo que hizo de Beauvoir un caso único. Escribió sobre su vida y, al hacerlo, se inventó a sí misma.
De esta manera Beauvoir propone un nuevo modelo, especialmente a la generación de los 60 y 70, a través del cual mirarse y pensarse. Demuestra con su vida la posibilidad de otras formas de relación amorosa, cuestiona el matrimonio como institución hegemónica y desafía la maternidad como destino de la mujer. Sin embargo, su influencia no hubiera sido la que es sino hubiera suscrito con cada frase de su copiosa obra cada instante de su vida. Sin la escritura, ¿hubiera tenido el poder de iniciar un cambio simbólico de lo que entendemos hoy por el ser mujer?
A pesar de las críticas a su supuesta mentalidad masculina, a su amor incondicional a Sartre y a su reconocimiento de la superioridad de él sobre ella, Beauvoir pudo convertirse en un símbolo para la mujer, gracias a su “capacidad para construirse como persona” (Historias de Mujeres,1995). Como dice Montero: “Simone enseñó que la mujer podía ser por si misma, además de estar con la pareja que fuese” (Historias de Mujeres, 1995)
Aunque no a través de la ficción, Beauvoir le susurró como quería al oído de cada mujer de su generación y logró emocionarlas, tal como lo experimentó ella misma cuando leyó a los 18 años a George Elliot. Gracias a ella, pudimos iniciar la deconstrucción de los roles que nos sometían a un destino único, por el hecho biológico de ser mujeres, y aspirar a la libertad en el amplio sentido de la palabra.
Resumiendo podríamos decir que:
0. Si la escritura es un medio para describir el mundo y comprenderlo, en el caso de Simone de Beauvoir lo fue para hacerse ella misma. A través de la narración fue elaborando el discurso que sustentó su identidad. A través de la escritura ella se construyó a sí misma. Su deseo -y voluntad- de ser una mujer libre, única y autónoma fue posible gracias al poder que asumió al escribir sobre su propia vida.
1. Fue la escritura quien la construyó, ella se hizo a sí misma sin tener un modelo de ser mujer, ella misma era su propia creación para convertirse después en un modelo a seguir para la generación de los 70. Narrando su propia vida se volvió emblemática de una nueva forma de ser mujer
2. Su lectura, como dice ella misma a propósito de El segundo sexo fue “un éxito más bien privado”. Es decir, sigue susurrándonos al oído
3. Intentó una coherencia entre su vida y su literatura. Quizás por su afán de identificar su vida al proceso de la escritura -donde la coherencia es la esencia- ella asumió el reto de la coherencia entre razón y acción. Junto a Sartre pusieron en marcha una ética de la autenticidad de corte kantiano: Elegir los principios y vivir de acuerdo a ellos. En eso reside la fuerza moral de Beauvoir, quien encarnó como ninguna mujer los ideales de la autonomía y la libertad.
4. Aunque dicen que ella escogió la literatura para dejarle la filosofía a Sartre, ella intentó una filosofía del ser mujer, una filosofía de la escritura como construcción de una nueva identidad femenina. Una filosofía de vida para la mujer libre a través de su propia práctica.
5. Tomó los conceptos de la filosofía: la moral kantiana, la dialéctica amo-esclavo de Hegel, la libertad del existencialismo y la interrogación por la existencia de Heidegger; además del deconstructivismo de Nietszche, para erigir una propuesta de autonomía para las mujeres. Sexo, matrimonio, pareja, soledad, fueron resemantizados bajo el horizonte de la libertad de la mujer. Desafió la domesticidad en la época que con más fuerza se quería regresar a las mujeres a las tareas domésticas y de reproducción, instándolas a encontrar la felicidad en la modernidad de los electrodomésticos. Frente a esto, ella propuso su derecho a la soledad, a autodeterminarse y puso en ello su cuerpo, su vida y la palabra escrita. Ese fue el único poder por el que luchó.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beauvoir, Simone de
2005 El segundo sexo. Buenos Aires: Debolsillo [1949]
2006 La plenitud de la vida. Buenos Aires: Debolsillo[1960]

Montero, Rosa
1995 Historias de mujeres. Madrid: Alfaguara.

Rowley, Hazle
2006 Sartre y Beauvoir. Barcelona: Lumen
Valdés, Adriana1999 El segundo sexo: cincuenta años después. En:Ediciones de las Mujeres No. 28 Santiago: Isis

[1] Sus memorias empiezan con la célebre Memorias de una Joven Formal (1958) y continúan con La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Una muerte muy dulce (1964), La vejez (1970), Final de cuentas (1972) y La ceremonia del adiós (1981).
[2]La Invitada (1943), La sangre de los otros (1945), Todos los hombres son mortales (1946), Los mandarines (1954), Las bellas imágenes (1966) y La mujer rota (1968).

domingo, 6 de julio de 2008

El martes 24 de junio concluyó el Seminario Taller Mujeres, Escritura y Poder con la lectura de 17 textos de las participantes. Poesía, narrativa, ensayos y testimonios fueron los géneros elegidos para expresar qué significado le damos a la escritura.

Los textos serán publicados por el Programa de Estudios de Género de la UNMSM
Posted by Picasa

CENSURA A LAS ESCRITORAS DE DIFERENTES CULTURAS


Meredith Tax*
(Texto discutido el 10 de junio en el Seminario Mujeres Escritura y Poder 2)

En El Poder de la Palabra definimos la censura como cualquier medio por el cual se evita que las ideas y obras de arte que expresan puntos de vista diferentes al de la ideología dominante lleguen a su público objetivo. Toda sociedad tiene algún grado de censura que se usa normalmente como un regulador social y de control. En una dictadura militar, la censura la ejercen los militares; en un sociedad de mercado fuerzas del mercado, aunque el Estado puede intervenir en casos excepcionales.

Los Estados Unidos y mi caso
En los Estados Unidos, la censura la hace principalmente el mercado. En los últimos veinte años las publicaciones se han globalizado, la mayoría de las editoras pertenecen a las grandes compañías transnacionales de medios. Cuando yo comencé a escribir había varias editoras de diferentes tamaños y tendencias; si tu libro no era aceptado por una, otra lo podía aceptar, y no esperaban que todos los libros fueran éxitos de venta. No todo lo que se publicó era bueno, pero era más fácil publicar textos y novelas radicales y, de vez en cuando poesía, porque no eran las personas con dinero quienes estaban a cargo de estas decisiones. Ahora las empresas editoras medianas casi no existen; con muy pocas excepciones se ven pequeñas editoras, para las cuales la marginalidad es el precio de su independencia, o enormes compañías que esperan los mismos márgenes de ganancia que otros medios subsidiados por los avisos publicitarios.

Entonces tenemos una censura a partir del mercado que excluye cualquier cosa que se considere marginal o radical, que no garantice un millón de dólares de utilidades. Pero también tenemos la censura popular por las campañas conservadoras. Cuando la gente habla de fundamentalismo, pareciera que se refieren al islamismo, pero hay muchos fundamentalistas cristianos y judíos e inclusive algunos budistas. Los más importantes en mi país son los fundamentalistas cristianos que son igualmente peligrosos para la democracia, la paz y la libertad de expresión como cualquier otro fundamentalista. Con el pretexto de proteger los “valores de la familia” la Coalición Cristiana ha tratado activamente de censurar la literatura para niños en los colegios y bibliotecas públicas concentrándose en libros que tengan personajes homosexuales o rebeldes y libros que hablen de magia porque ellos consideran que alientan el satanismo. Ha habido quemas públicas de Harry Potter. Como la mayoría de los libros para niños han sido escritos por mujeres, la mayoría de autores afectados han sido mujeres. La mayor parte de mis obras son para adultos, pero muchos años atrás yo escribí un libro ilustrado para niños que se llamó Familias. Lo escribí porque yo era una madre soltera y quería que los niños como mi hija pudieran ver reflejada sus propias vidas en la literatura. Por ello escribí un pequeño libro que mostrara, desde el punto de vista de los niños, la enorme diversidad en la conformación de las familias que encontramos entre las personas y los animales: perros, hormigas, gatos, pollos. Fue publicado por Little Brown en 1981 y se mantuvo en prensa por 12 años sin llamar ninguna atención especial. Algunos colegios lo usaron y en el condado de Fairfax, Virginia, se adoptó como libro de texto de para el primer grado, como parte un currículo que en los años superiores tocaba temas de educación sexual.

En 1994, la Coalición Cristiana se comenzó a organizar en el estado de Virginia buscando un pretexto. Ellos decidieron perseguir el libro como parte de su plan para cuestionar el currículo como educación sexual en su conjunto porque temían que se hablara del SIDA, el control de la natalidad y el homosexualismo. Una de las familias de mi libro eran dos mujeres con una hija que eran descritas como madre y madrina. La Coalición Cristiana afirmó que estaba promoviendo el lesbianismo. Aunque a muchos padres les gustaba mucho mi libro, no estaban muy bien organizados en ese momento y el Consejo de Escuelas decidió retirar mi libro de la lista de lectura. Habían 550 salones de primer año en el condado de Fairfax, por ello se compraban muchas copias cada año. Un año después que el libro fue censurado, mi editora, Little Brown – que no hizo nada para defender el libro o por lo menos mandar más libros a la zona para aprovechar la publicidad – me dijo que no seguirían publicando el libro porque no se vendían suficientes copias. Les dije que era por la campaña de censura y que estaba cediendo frente a la Coalición Cristiana. Ellos respondieron que no, que la censura no tenía nada que ver con esto, que ellos estaban preocupados con las cantidades mínimas vendidas.

Sin embargo mi historia tiene un final feliz. Después de que Little Brown me desechó, Families fue recuperado por Feminist Press, una editora independiente de mujeres de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, que no solo lo editó en edición popular por primera vez, si no que lo publicaron tanto en español como en inglés. Este ejemplo muestra la necesidad de sostener a estas instituciones feministas. En el clima actual en el que se incrementa la censura derechista y corporativa, esas instituciones muy bien podrían terminar siendo los únicos espacios en los que nuestras opiniones podrían ser escuchadas.

La Historia de Womens WORLD
Cuando nació Women´s WORLD, mi caso era uno entre muchos; en 1993 y 1994, hubo un resurgimiento de las campañas contras las escritoras como resultado del término de la guerra fría y el naciente fortalecimiento de los nacionalismos y fundamentalismos. Yo había comenzado a trabajar en los temas de género y censura antes, en 1986, cuando se realizó el Congreso Internacional del PEN (organización internacional de escritores) en Nueva York. Norman Mailer, un famoso escritor macho americano bastante viejo, era el presidente del Centro Americano del PEN en esa época. Él le informó a la prensa que este congreso reuniría “a los mejores escritores del mundo” y fue un evento muy bien cubierto por los medios con artículos en las portadas del New York Times todos los días. Pero “los mejores escritores del mundo” fueron los hombres blancos de Europa y Norteamérica. Los latinoamericanos más importantes eran Daniel Ortega, su mujer y Vargas Llosa. García Márquez fue invitado pero el gobierno no le dio la visa para ingresar al país. De aproximadamente 120 conferencistas sólo 13 eran mujeres.

Para las mujeres de Estados Unidos esto era como regresar a los años cincuenta. Nuestro movimiento de mujeres ya tenía 20 años y teníamos muchas escritoras. Por ello, Grace Paley y yo organizamos un almuerzo en el salón de fiestas del hotel del congreso; vinieron 200 personas, y ahí formulamos una petición y dimos una conferencia de prensa. Como respuesta Mailer le dijo a los reporteros que el PEN había invitado a más mujeres, pero que no habían podido asistir pero que, de todas formas, el congreso era para intelectuales, no escritores comunes y que difícilmente las mujeres eran intelectuales excepto Susan Sontag. En lugar de contradecirlo, Sontag dijo: “La Literatura no es un empleador de igualdad de oportunidad” (“Literature is not an equal opportunity employer.”) Después del congreso, organizamos el Comité de Mujeres del PEN en Estados Unidos. Grace y yo fuimos las primeras codirectoras. Si bien es cierto que hubo oposición al comienzo, nuestro comité organizó tan buenos eventos literarios con mucha asistencia que después de un año o dos la mayoría de la gente del PEN pensaba que éramos maravillosas. Algunas de nosotras fuimos elegidas al Concejo Directivo y yo fui elegida vice-presidenta y enviada al Congreso Internacional del PEN a Holanda. Me di cuenta que la situación de las escritoras en el PEN internacional era mucho peor de lo que había sido en los Estado Unidos e inicié un movimiento para organizar un comité internacional de mujeres escritoras. Nuevamente hubo oposición – la mayor parte provenía de los viejos conservadores franceses e ingleses que dirigían la organización y estaban principalmente interesados en viajar por el mundo a los congresos en hoteles elegantes. Pero nos impusimos y así, en 1991, se formó el Comité Internacional de Mujeres del PEN. Yo fui directora, pero fue muy difícil conseguir hacer algo por la fuerte oposición de los conservadores.

Esto era muy negativo porque se necesitaba mucho trabajo feminista alrededor del problema de la censura como se había constatado por varios casos de censura ocurridos en los años 1993 y 1994. Por ejemplo, en 1993, Svetlana Alexievich, una brillante historiadora oral bielorrusa arruinó la historia rusa contando lo que el ejército hacía en Afganistán y fue enjuiciada por difamar a los militares. En 1994, el periódico Zagreb acusó a “las cinco brujas croatas” de no ser lo suficientemente nacionalistas y fueron sometidas a un “juicio popular” que terminó con el exilio de tres de ellas. En 1994 y 1995, Taslima Nasrim cuyo libro Shame (Vergüenza) describía la persecución a la que era sometida la minoría hindú en Bangladesh, fue acusada por el gobierno de ofender las creencias religiosas de los musulmanes y amenazada de muerte por los políticos islámicos. Estuvo escondida y el PEN Internacional, incluyéndome, intervino para trasladarla a salvo a Suecia.

Las dificultades de trabajar en el PEN Internacional eventualmente nos convencieron a algunas de nosotras que necesitábamos una organización autónoma que pudiera emprender un programa feminista de mayor impacto en relación a la libertad de expresión de las mujeres. En las conferencias y ferias feministas de libros, hemos encontrado editoras y escritoras maravillosas de África, Asia y Latinoamérica que querían trabajar con temas de censura por género pero que no eran parte del PEN, como Mariella Sala, con quien me encontré en una Feria Feminista de Libros en Amsterdam en 1991. En 1994, tres de nosotras en los Estados Unidos constituimos la organización Women´s WORLD (World Association for Rights, Literatura and Development) y organizamos una reunión para su fundación con escritoras que incluían a Mariella y a otras de Ghana, Algeria, India y Filipinas. Nuestro primer proyecto fue escribir sobre la censura basada en el género y los cambios mundiales que publicamos en un folleto: El poder de la palabra: cultura, censura y voz que llevamos a la IV Conferencia Mundial de Mujeres – Beijing, 1995. Después de eso organizamos la primera conferencia mundial sobre la censura basada en el género que se realizó en Italia y comenzamos a trabajar en una estrategia. Debido a que nuestros recursos económicos eran muy reducidos se decidió trabajar asociándonos con organizaciones locales.

Entre los años 1996 y 2001, pudimos desarrollar proyectos compartidos y construir relaciones con mujeres de muchos países incluyendo Argentina, Ghana, India, Italia, Perú, Rusia, Sudáfrica, Uganda y los Estados Unidos. También tuvimos un programa internacional que consistió en la defensa de los derechos humanos de mujeres amenazadas, algunas publicaciones en diversos idiomas y una página web. Pero después del 11 de septiembre, fue casi imposible conseguir dinero para nuestra organización en los Estados Unidos y por ello nuestro trabajo se ha reducido. Igual nos hemos organizado para continuar con el trabajo de defensa. Les contaré un par de casos que ilustran las condiciones que enfrentan las mujeres escritoras de Sudasia y África.
Taslima Nasrin: Bangladesh
Como dije anteriormente, Taslima Nasrin tuvo que dejar su país, Bangladesh, en 1994 después que los fundamentalistas hicieran grandes manifestaciones pidiendo su muerte y que el gobierno cediera a la presión y tratara de encarcelarla por ofensas a la religión. En parte esto fue porque ella defendió a los hindúes cuando fueron atacados por los musulmanes en Bangladesh, pero en mucho también fue porque mostró los horribles maltratos a las mujeres y dijo que estos se basaban en las creencias religiosas. Ella es una militante laica. Fue al exilio en Suecia. Su hermana y su cuñado también fueron evacuados de Bangladesh por ser sus parientes cercanos. Ellos han venido a los Estados Unidos. Taslima no quiso quedarse en Suecia; ha viajado por Europa y Norte América, y aunque ha tenido problemas para escribir al comienzo, después de unos años ha comenzado a escribir nuevamente. Ha escrito las memorias de su infancia que son muy buenas y que han sido traducidas a muchos idiomas, pero algunas parte de ella ofenden a los musulmanes y por ello fue vetada en Bangladesh. Después ha escrito otra memoria sobre lo que es ser una escritora joven en el escenario de la literatura machista Bengalí. Fue muy abierta en los temas de sexo y dijo quién se acostaba con quién y habló del acoso sexual de los hombres viejos hacia los jóvenes. Las mujeres no hablan de estos temas en Bangladesh, India o Pakistán, así que dos escritores famosos la enjuiciaron por difamación y su libro fue vetado nuevamente tanto en Bangladesh como en la provincia de Bengalí Oeste en la India donde queda Calcuta. Ellos dijeron que lo habían vetado porque era ofensivo para los musulmanes pero en realidad era porque defendía la autonomía sexual de las mujeres y contaba historias de acosos y encuentros sexuales.

La mayor parte de los libros vetados a Talisma son los publicados en su propio idioma. Todavía se pueden conseguir porque se imprimen en ediciones pirata pero los que hacen esto simplemente están robando su trabajo pues ella no recibe regalías.

Taslima extraña mucho su cultura, su lengua y su familia. Entró clandestinamente a Bangladesh cuando su madre estaba muriendo, pero la prensa la descubrió, se desencadenaron motines y así tuvo que salir de su país nuevamente. No pudo visitar a su padre cuando estaba muriendo. Se enfermó de nostalgia por su país y decidió instalarse en Calcuta donde hablan su idioma, bengalí, aunque es parte de India. Alquiló un departamento allí y todo estuvo bien por un par de años. Después, en el último otoño, cuando ella iba a dar una conferencia en Hyderabad, en el norte de la India, un grupo fundamentalista musulmán organizó un ataque contra ella. Entonces los musulmanes de Calcuta organizaron una gran manifestación demandando que la expulsaran de India. El gobierno local de Bengalí Oeste liderado por una coalición del Partido del Congreso y del Partido Comunista, ambos laicos, podrían haber defendido su causa, pero había elecciones pronto y querían el voto musulmán. Entonces argumentaron que no estaba a salvo en Calcuta y la mudaron a Delhi, la capital.

En Delhi, el gobierno nacional puso custodia para protegerla, eso significó que estuvo con arresto domiciliario por siete meses. No la dejaron si quiera ver a sus amigos o a sus propios doctores e insistieron que dejara la India. No la querían deportar porque supuestamente el Estado es laico en India y no querían que pareciera que estaban apoyando a los fundamentalistas musulmanes. Por eso trataron de que ella saliera voluntariamente haciéndole la vida muy miserable. Hace un mes ella se enfermó por stress y su presión arterial subió tanto que estaba preocupada con perder la vista así que decidió salir. Pero tratará de volver.

Su caso ilustra la forma en que se expresa la censura en Sud Asia. Es organizada desde los grupos religiosos y políticos que presionan y organizan grandes manifestaciones y dirigen las amenazas. Como hay millones de pobres iletrados en todos estos países es fácil involucrarlos en las manifestaciones por unas pocas rupias, aunque algunas veces terminen muertos. El gobierno usualmente no protege a los artistas o escritores; ellos solo dejan todo en manos de los censuradores en las calles que los ponen fuera de circulación o eventualmente se ponen del lado de los censuradores religiosos. Y si los protegen, lo hacen callándolos como en el caso de Taslima.

Sara Mhkonza, Suazilandia
África sufre desde hace muchos años una crisis económica producida por la corrupción y la globalización, por ello hay muy pocos recursos para cualquier escritor, especialmente para las mujeres, que ocupan una posición subordinada de acuerdo a la cultura rural tradicional y solo algunas van a la escuela pocos años. Estos factores se potencian para crear una situación en la que se combina la censura política y la de género. Uno de los peores países para las mujeres es Suazilandia, un pequeño país con un millón de habitantes, completamente rodeado por Sudáfrica. Es una de las últimas monarquías absolutas en el mundo. La palabra del rey es la ley; no se permite ninguna oposición política y el país ha vivido en estado de emergencia por 31 años desde que el padre del actual rey suspendió la constitución en 1968. El rey gobierna de acuerdo a las creencias tradicionales, incluyendo la subordinación extrema de las mujeres. Una de las consecuencias es que el porcentaje de enfermos de SIDA es de 38%.

Me encontré con Sarah Mkonza, una escritora y profesora Swazi, en agosto de 1999 en la Feria Internacional del Libro en Harare. Ella se comunicó conmigo después por correo electrónico y se incorporó a la organización de mujeres escritoras. Formó un grupo de escritoras y consiguió una columna en un periódico para ellas; además tenía una columna propia en la que escribía historias sobre SIDA y violencia contra las mujeres. En el 2001, ella escribió una columna protestando contra una acción del rey que designó a su hermano jefe de dos pueblos; esto era una violación a la tradición, ya que los pueblos Swazi eligen a sus propios jefes. Su hermano expulsó a todos del pueblo para poder quedarse con sus tierras; sus soldados se los llevaron en camiones y los abandonaron en la selva sin comida, abrigo o transporte. Los niños ni siquiera pudieron terminar el año escolar. Hubo muchas protestas y Sarah escribió sobre ellas. Ella trabajaba como profesora de la Universidad, pero todo en Suazilandia es controlado por los conservadores y parientes el rey; existe una sociedad secreta de hombres al interior de la universidad para mantener a las mujeres en su lugar. Ella comenzó a recibir amenazas para que se mantuviera callada. Después su computadora portátil fue robada – era la computadora utilizada por el grupo de escritoras – y ella cree que fue la sociedad secreta la responsable del robo. Women´s WORLD le envió dinero para que compre una nueva computadora para que el grupo de escritoras pudiera continuar. Pero Sarah siguió siendo hostilizada en la universidad. Le negaron una promoción que todos sabían que era para ella. Simultáneamente varios de sus parientes fueron muriendo de SIDA y estuvo tan estresada que tuvo que tomar un descanso médico. Su departamento no designó a nadie para que la reemplazara en sus clases. Ella tenía 400 estudiantes que rodearon su casa culpándola y exigiéndole que mostrara sus certificados académicos. Tuvo una crisis nerviosa.

Más adelante, robaron su nueva computadora de mesa, en la que tenía todos sus trabajos; serrucharon la gruesa cadena de metal que la aseguraba al escritorio, extrajeron el disco duro y golpearon y arruinaron la máquina que fue abandonada en el campo cubierta de barro. Obviamente este no era un robo cualquiera, sino de censura. Sarah se sintió tan preocupada por la situación que se fue al campo a visitar a su madre; allí se enteró que su madre había sido amenazada por los escritos de ella; los hombres del rey la habían amenazado con quemar su casa, por lo que Sarah tuvo que trasladar a su madre a la ciudad.

En este punto, yo sentí que ella realmente tenía que dejar el país y le conseguí una beca a través de la Scholar´s Rescue Fund (Fundación de Rescate para Estudiantes). Vino a los Estados Unidos pidió asilo político y aunque tuvo algunos años de dificultades económicas, ahora parece que ha conseguido un trabajo enseñando lenguas africanas en Cornell. Después de años de luchar con la ansiedad y la depresión, ha comenzado a escribir de nuevo.

Estos dos casos muestran la importancia de una red global de trabajo que pueda ayudar a las mujeres escritoras cuando son obligadas al exilio y darles suficiente apoyo y aliento para que puedan continuar escribiendo.

(traducción: Josefa Nolte)

* Meredith Tax es escritora y activista política desde fines de los años sesenta. Fue miembro de Bread and Roses, uno de los primeros grupos socialista-feministas en Boston. Su ensayo publicado en 1970, Woman and Her Mind: The Story of Everyday Life, es considerado un documento fundante del movimiento de liberación femenina de los Estados Unidos. Participó activamente en el movimiento anti-bélico y de la izquierda de los años setenta y en el Chicago Women's Liberation Union. Desde 1976 vive en Nueva York. En 1977 fue co-presidenta fundadora del Committee for Abortion Rights and Against Sterilization Abuse (CARASA), que contribuyó a iniciar la Red Nacional de Derechos Reproductivos de Estados Unidos, de cuyo Comité Directivo formó parte.

Tax ha escrito el libro de historia, The Rising of the Women: Feminist Solidarity and Class Conflict 1880-1917 (1980; 2001); dos novelas históricas, Rivington Street (1982; 2001) y Union Square (1988; 2001), además de un libro con ilustraciones para niños, Families (1992; 1996) que fue censurado en 1993 debido a las críticas de la Christian Coalition por su enfoque no tradicional de la estructura familiar. Ha escrito también muchos ensayos políticos y literarios, entre otros, para la revista The Nation. En 1986, Tax junto con la célebre escritora Grace Paley iniciaron el American Center Women's Committee PEN. Más tarde, fue Presidenta fundadora del Comité Internacional de Mujeres Escritoras PEN. Desde 1994, es Presidenta de Women's WORLD (World Association for Rights, Literature and Development), una red global de libre expresión para escritoras feministas http://www.wworld.org que lucha contra la censura por razones de género.

martes, 3 de junio de 2008

Jueves 12 de junio a las 6:30 p.m

El proyecto Voces de las mujeres del Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Women’s WORLD, invitan al diálogo:

¿ES NECESARIA UNA IZQUIERDA FEMINISTA?

con MEREDITH TAX*


Comentarios a cargo de
Gina Vargas (Centro Flora Tristán/ Programa Democracia y Transformación Global/UNMSM)
Violeta Barrientos (PEG/UNMSM/ GLEFAS)

María Emma Mannarelli y Mariella Sala agradecen su asistencia.

Lugar: Centro Flora Tristán, Parque Hernán Velarde No. 42
Día y hora: Jueves 12 de junio, 6:30 p.m.



*Meredith Tax es escritora y activista política desde fines de los años sesenta. Fue miembro de Bread and Roses, uno de los primeros grupos socialista-feministas en Boston. Su ensayo publicado en 1970, Woman and Her Mind: The Story of Everyday Life, es considerado un documento fundante del movimiento de liberación femenina de los Estados Unidos. Participó activamente en el movimiento anti-bélico y de la izquierda de los años setenta y en el Chicago Women's Liberation Union. Desde 1976 vive en Nueva York. En 1977 fue co-presidenta fundadora del Committee for Abortion Rights and Against Sterilization Abuse (CARASA), que contribuyó a iniciar la Red Nacional de Derechos Reproductivos de Estados Unidos, de cuyo Comité Directivo formó parte.

Tax ha escrito el libro de historia, The Rising of the Women: Feminist Solidarity and Class Conflict 1880-1917 (1980; 2001); dos novelas históricas, Rivington Street (1982; 2001) y Union Square (1988; 2001), además de un libro con ilustraciones para niños, Families (1992; 1996) que fue censurado en 1993 debido a las críticas de la Christian Coalition por su enfoque no tradicional de la estructura familiar. Ha escrito también muchos ensayos políticos y literarios, entre otros, para la revista The Nation. En 1986, Tax junto con la célebre escritora Grace Paley iniciaron el American Center Women's Committee PEN. Más tarde, fue Presidenta fundadora del Comité Internacional de Mujeres Escritoras PEN. Desde 1994, es Presidenta de Women's WORLD (World Association for Rights, Literature and Development), una red global de libre expresión para escritoras feministas http://www.wworld.org que lucha contra la censura por razones de género.

jueves, 8 de mayo de 2008

EL LUGAR DE LA ESCRITURA

A propósito de nuestra última sesión del seminario, replico la entrevista que Jennifer Thorndike, participante del Primer Seminario-Taller Mujeres, Escritura y Poder, hizo a Rocío Silva Santisteban.

El espacio entre el límite

Conversando con Rocío Silva Santisteban sobre espacios de escritura de la mujer.
Por: Jennifer Thorndike

“(…) en algunas sociedades viriles todo se confabula para que otros hablen de nuestro deseo lo designen se retuerzan sobre ese > y nos definan para siempre inválidas. ¿Somos o no esa presas fáciles o encantadoras hadas? El miedo se mezcla a la cópula como un regocijo (…)”Noches de adrenalina – Carmen Ollé

Espacios escondidos. Espacios entre espacios. Una mujer que se oculta en el desván como aparece en la novela Jane Eyre de Charlotte Bronte o en el “cuartito de los trebejos”, como diría Borka Sattler. Una poeta – Blanca Varela – que se esconde en un walking closet para pasar en limpio sus versos. Una periodista que sube las escaleras, con máquina de escribir en mano, para llegar al techo de su casa y escribir sin molestar con el ruido de sus palabras. Así responde Rocío Silva Santisteban a la primera pregunta sobre el tema, situándose entre los ejemplos de lugares insólitos que las mujeres han utilizado – y utilizan – para escribir: “mi madre compartía conmigo el cuarto y el traqueteo de la máquina de escribir la despertaba. Así que me pasaba con una silla y un banquito a la azotea, nada romántica y con un frío que calaba los huesos, para escribir mis artículos”.

El sistema patriarcal o paternalista, la falta de instrucción, la exclusión, el miedo, la censura y autocensura, los ataques contra la propiedad y la integridad tanto física como emocional, así como la anteposición del deseo de los demás sobre el deseo propio son algunas de las razones por las cuales la mujer escritora ha tenido que esconderse para poder escribir. Escribir, expresarse, decir, conceptualizar, versar, hablar. Hablar de lo que no se debe hablar.

Rocío Silva Santisteban – feminista, poeta, narradora, periodista, crítica y doctora en literatura – nos acerca a los espacios de escritura de la mujer, un espacio privado determinado por los hombres quienes – a su vez – se apoderaron e hicieron suyo el espacio público: “El mundo público, que es el mundo de la polis, pertenece por antonomasia al patriarca: al ciudadano en Grecia y Roma. El resto eran mujeres, esclavos y niños: no ciudadanos. El mundo de ellos estaba encerrado en las paredes de la casa y posteriormente del centro productivo, artesanal o fábrica”. Sin embargo, las mujeres han tenido un avance significativo en su incursión dentro del espacio público y en su proceso de adquirir ciudadanía “con el trabajo de la mujer en la calle, se pasó a otro tipo de registro de su presencia.

Una mujer entra a la universidad en el Perú recién en 1908, antes sólo podían ser autodidactas: no estaba pensado el espacio público del trabajo y el poder para ellas. A finales del siglo XIX un grupo de mujeres que no podían ir a la universidad, pero que eran letradas y leídas, forman un espacio nuevo y, como dirían los angloparlantes, in between entre lo privado y lo público: las veladas literarias. Reuniones en salones de la burguesía que convocaban a hombres y mujeres para discutir de literatura pero también de política. Cuando Clorinda Matto de Turner pasa a dirigir una revista, muy pero muy pública, la acusan de pornógrafa --¡imagínate a la severa señora Matto de Turner en esos trances!-- y le incendian la imprenta. Tiene que huir a Argentina.

Una mujer que ejercía poder en el mundo público era muy peligrosa”. No por nada Marguerite Duras señala en su ensayo Escribir: “una mujer que escribe, los hombres no lo soportan. Es cruel para un hombre”. Mujer que escribe: mujer peligrosa, mujer que quiere ser hombre, que quiere meterse en asunto de hombres. ¡Qué miedo! Siléncienla, quémenle la imprenta, persíganla, ningunéenla, háganle firmar un documento haciéndole prometer que no osará escribir ni una letra más como a Sor Juana, quien dicen que firmó este papel - sin sentido - como “Sor Juana Inés de la Cruz, la peor del mundo”. Y tras su rúbrica, se hizo el silencio.

Pero otras no lo permitieron. Son muchas las mujeres que han tomado la pluma, que han publicado a pesar de las limitaciones y persecuciones. Las primeras mujeres escritoras reflexionaron sobre su propia condición como mujeres dentro y fuera de su espacio privado y lo plasman en sus letras. Silva Santisteban explica: “Por ejemplo, en el poema Casa de Cuervos de Blanca Varela ella compara al cuerpo de la madre que da a luz con una casa que se abre: el hijo que emerge es como una aparición por la ventana. Pero a su vez en esta poesía, como en la posterior, la ciudad aparece como protagonista (femenina).

Hay muchas referencias a la ciudad: las calles de Lima están muy presentes en la escritura femenina del siglo XX. Pero no son unas calles "enteramente públicas" sino que se organizan como espacios donde el yo poético logra presentar una relación entre el cuerpo de la mujer y la ciudad como lugar de pertenencia. "Lima es como yo, una utopía de mujer" dice Carmen Ollé, por ejemplo”. Finalmente, nuestra entrevistada comenta que a pesar de estas incursiones significativas de la mujer en el espacio público, nunca ha visto en Lima a mujeres escribiendo en cafés, parques o bibliotecas totalmente concentradas en su trabajo sin importarles lo que piensen de ellas. “Es una sensación maravillosa”, afirma mientras deja abierta la interrogante del porqué de esta curiosa ausencia en los espacios públicos de la capital.

Espacios. Amplios, privados, solitarios, pequeños, públicos, escondidos, libres. ¿Existe el lugar-espacio ideal para escribir? Respuesta: No. Es seguro que más de uno o una coincidirá con esta afirmación de Silva Santisteban: “No hay espacio ideal para escribir: una escribe porque tiene la necesidad imperiosa de hacerlo en donde sea: yo he escrito hasta en los micros, en el avión, en los buses interprovinciales, mientras el profesor dictaba su clase. Me ha pasado que he buscado explícitamente tener en mi casa un lugar para escribir, y jamás escribía allí.

También me ha pasado lo contrario: que he hecho mi tarea. Creo que lo necesario es un espacio de trabajo que se separe del espacio de relajamiento, de diversión y del espacio familiar. Pero ni siquiera cumplo con esa idea: mi computadora está al costado de la TV, mil veces escribo mientras mi hija ve animes a todo volumen”. Contradicciones. Marguerite Duras también señala que los escritores son “una contradicción y un sinsentido”. Entonces, ¿existe un espacio, un lugar, un silencio, una soledad? Escribir es un acto solitario, ¿lo es para la mujer? Muchas veces no. Un televisor a todo volumen, un llanto, un marido (o mujer) pidiendo algo, un padre o una madre mandando a sus hijas a acostar, enseñándoles a callar, a servir, a buscar el marido ideal y a ser la esposa ideal. Todavía existen.

Virginia Woolf habla de un “cuarto propio”, Silva Santisteban reflexiona acerca de él: “El tema del "cuarto propio" es una alegoría que está vinculado con una necesidad imperiosa para poder producir literatura, conocimiento, pensamiento: se requiere de materialidad para hacerlo. Se requiere de un "espacio": geográfico, social y simbólico. Woolf reclamaba un cuarto propio en la casa - donde la mujer generalmente vagabundea entre el cuarto de los niños, el dormitorio principal, la cocina y el comedor - y una renta propia. Es decir: sin espacio y sin independencia económica es muy difícil que una mujer se dedique a la escritura. Pero hay muchas que, a pesar de todo, lo han logrado”. Muchas rebeldes llamadas outsiders, “chicas malas” que se salen del canon, del plan específico para ellas, de lo que se espera de ellas, de la manera cómo han sido criadas. Malas, muy malas.
Entonces, ¿es posible que las mujeres encuentren libertad dentro de los espacios designados para ellas por el sistema patriarcal? En la novela Como agua para chocolate de Laura Esquivel, se plantea un hecho curioso: la autora sitúa a su protagonista en la cocina y esta mujer encuentra en ese espacio libertad. Paradójicamente, ese lugar fue designado para ella con el fin de excluirla y aislarla del mundo del hombre. Silva Santisteban comenta: “Parecería extraño pensar que la casa tradicional, como la imaginan todavía algunos, es una marca del patriarcado: esas casas que tienen la biblioteca a la entrada, donde el señor burgués podía ingresar y cerrar la puerta para que nadie lo moleste. Y luego los dormitorios en el segundo piso, donde el único espacio que podía tener una mujer era el cuarto de la costura y del planchado. Pero así ha sido.

Y por supuesto que el espacio de las mujeres ha sido el de la cocina y el de la lavandería (que están juntos siempre). Un espacio donde las mujeres de la casa se reúnen para laborar con las manos, y mientras tanto, conversar o chismear o dejar que la mente se escape. Ese espacio al cual el señor burgués no entraba era un dominio femenino. Las cosas hoy han cambiado radicalmente: a la cocina ahora también entran los hombres, y las mujeres no se reúnen en ella: generalmente la cocina se vuelve un espacio solitario donde hay que hacer todo rápido y ordenadamente.

La mujer ha establecido otros límites, y en su propia casa, a pesar de todo, puede escoger un espacio para su trabajo personal: sea este costura o lectura o computadora. Pero siento que aún le falta mucho por recorrer, pues a pesar de todas las liberaciones (sexuales, sociales, simbólicas) la mujer aún pospone su propio deseo por el deseo de los demás. Y si una mujer quiere escribir a medianoche, lo pensará dos veces antes de hacer ruido y despertar al marido, al hijo, o al gato. Esa liberación muy personal tiene que comenzar ahora por el espacio más propio: adentro de una misma.”

En conclusión, no hay espacios que arrebatar, sino dominar el espacio propio que a una mujer se le ha otorgado; es decir, su cuerpo - y voluntad - que debería ser enteramente suyo, no del padre, ni de la madre, ni del hombre, ni del marido, ni de los hijos, ni del gato. Dominar el espacio interno-corporal-moral-simbólico-sexual es vital para formar parte del espacio externo. Ahí radica la base de su libertad para escribir dentro de un espacio que no debería pertenecer solamente al hombre, sino a todos y todas. Bienvenidas sean, entonces, las mujeres malvadas.

Tomado de http://ekovoces.com/
http://ekovocesnoticias.com/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=43&Itemid=28

miércoles, 16 de abril de 2008

PARTICIPANTES DEL SEMINARIO “MUJERES, ESCRITURA Y PODER” II

1. Bethsabe Huamán Andia
2. Yaned Fernandez
3. Josefa Nolte
4. Martha Condori Ccoicca
5. Maria Alexandra Castañeda Ruiz
6. Lita Vargas
7. Rita Carrillo Montenegro
8. Susana Araujo
9. Julia Vicuña
10. Nancy Palomino
11. Ybeth Arias
12.Mariela Jara
13. Rebeca Cornejo Lobo
14. Silvia Romero Borda
15. Verónica Ferrari Gálvez
16. Malu Silvermann
17. Kelly Cieza
18. Nidia Sanchez
19. Rosa Vilchez
20. Brenda Alvarez Alvarez
21. Clara Ruiz
22. Carmen Pizarro Vásquez
23. Kelly Alexandra Hernandez Cama
24. Rocío Maldonado Alarcon
25.Maggie Pimentel
26. Rosa Málaga
27. Violeta Barrientos
28. Arón Núnez Curto Sifuentes
29. Raquel Pérez Andrade

lunes, 31 de marzo de 2008

Últimos días para inscripción a Seminario

SEMINARIO - TALLER
MUJERES, ESCRITURA Y PODER Versiones y di-versiones del yo


Inscripciones: hasta el 14 de abril
Inicio: 22 de abril

EN CONMEMORACIÓN DE LOS CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DE SIMONE DE BEAUVOIR

El segundo seminario taller, organizado por el Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, propone reflexionar sobre la importancia de la escritura para la autonomía de las mujeres. Se analizarán diversos textos sobre las dificultades, censuras y motivaciones en el proceso de la escritura y se motivará a redactar un texto producto de las discusiones en el seminario.
FECHA: Todos los martes del 22 de abril al 24 de junio de 2008

LUGAR: Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Calle Colina 398 -Miraflores.

INSCRIPCIONES: Solicitar ficha a escrituraypoder@gmail.com hasta el 11 de abril

PAGO ÚNICO: Cien nuevos soles
Coordina: Mariella Sala – Proyecto Voces de las Mujeres del Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

jueves, 13 de marzo de 2008

Versiones y di-versiones del yo


SEMINARIO - TALLER MUJERES ESCRITURA Y PODER (2)


Inscripciones hasta el 11 de abril, enviando ficha de datos y propuesta de texto a: escrituraypoder@gmail.com

miércoles, 12 de marzo de 2008

Hoja de inscripción de Seminario Mujeres, Escritura y Poder


FICHA INSCRIPCIÓN
UNMSM- Programa de Estudios de Género/Proyecto Voces de las Mujeres
Seminario taller
“Mujeres, escritura y poder” II
Todos los martes del 22 de abril al 24 de junio, 2008
De 6 a 9 p.m





Nombres y apellidos:

Edad:

Lugar de nacimiento:

dni :

teléfono/celular:

e- mail:

centro de estudios :
especialidad:

centro de trabajo:
PROFESIÓN/OCUPACIÓN

temas de interés*:

QUÉ ESPERA DEL SEMINARIO -TALLER:

* Además de los temas de interés, adjuntar una hoja con la propuesta de texto que desea desarrollar y/o una muestra del texto escrito que trabajará durante el seminario

Temario del Seminario Taller Mujeres, Escritura y Poder

Fecha límite de inscripción: 11 de abril (*)
Resultados listas de participantes admitidas: 15 de abril
Pago único de inscripción en cuenta bancaria: hasta el 21 de abril.





MUJERES, ESCRITURA Y PODER 2


Versiones y di-versiones del yo





EN CONMEMORACIÓN DE LOS CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DE SIMONE DE BEAUVOIR


Todos los martes del 22 de abril al 24 de junio de 6 a 9 p.m.
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Coordina: Mariella Sala – Proyecto Voces de las Mujeres del Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (PEG)


El segundo seminario Mujeres, Escritura y Poder, constará de dos secciones por sesión: a) discusión sobre aspectos teóricos y b) la fenomenología del proceso de la escritura. Hacia el final, se verán algunos aspectos técnicos de la escritura.


Primera sesión. Martes 22 de abril*

a) INTRODUCCIÓN: Mujeres, escritura y poder.
Simone de Beauvoir: la importancia de la escritura para las mujeres

b) Presentación de participantes y el proyecto de texto que trabajarán a lo largo del seminario


Segunda sesión. Martes 29 de abril

a) De la oralidad a la escritura.

b) El proceso de escribir. Los meandros del pensamiento escrito.


Tercera sesión. Martes 6 de mayo

a) Transitar de lo privado a lo público: lectura y escritura

b) Encontrando el lugar de la escritura


Cuarta sesión. Martes 13 de mayo

a) Escribir para cambiar la vida

b) Narrar o escribir: el distanciamiento


Quinta sesión. Martes 20 de mayo

a) El atrevimiento y la censura

b) Discusión sobre el avance de los textos y las dificultades en el proceso.


Sexta sesión. Martes 27 de mayo

a) Los miedos y la autocensura

b) Perfeccionismo y crítica en el proceso narrativo


Séptima sesión. Martes 3 de junio

a) El estilo femenino y la escritura rebelde

b) Procedimientos narrativos


Octava sesión. Martes 10 de junio

a) La paradójica ubicación de las mujeres en la escritura


b) Atreverse a escribir



Novena sesión. Martes 17 de junio

a) Lecturas literarias (fragmentos por elegir) Comentarios



b) Kohan, Silvia Adela. Cómo narrar una historia: de la imaginación a la escritura: todos los pasos para convertir una idea en una novela o un relato.


Décima sesión. Martes 24 de junio[1]

Exposición de textos de participantes seleccionados

Trabajo final: un texto sobre la escritura y las mujeres, autobiografía, o un tema de importancia para los derechos humanos de las mujeres.



____________________

* Ver ficha de inscripción
* Todas las sesiones se dividen en a) Discusión teórica y b) Fenomenología de la escritura
[1] Esta sesión puede ser también similar a la novena. Esto se evaluará según hayan algunos textos de los participantes que ya estén listos.

miércoles, 27 de febrero de 2008

SEMINARIO - TALLER MUJERES ESCRITURA Y PODER 2


EN CONMEMORACIÓN DE LOS CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DE SIMONE DE BEAUVOIR

El segundo seminario taller, organizado por el Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través de su proyecto Voces de las Mujeres y con el auspicio de la Universidad Simón Bolivar de Quito, está dirigido a hombres y mujeres que deseen reflexionar sobre la importancia de la escritura. La modalidad del seminario es teórico-práctica, debiendo los y las participantes escribir un texto en el transcurso de las diez semanas de duración del taller. El curso estará a cargo de Mariella Sala, escritora y filósofa.

FECHA: Todos los martes del 22 de abril al 24 de junio de 2008

LUGAR: Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Calle Colina 398 -Miraflores.

PAGO ÚNICO: Cien nuevos soles

REQUISITOS: Para inscribirse los y las participantes deberán presentar una propuesta de tema sobre el cual desean escribir y/o un texto que hayan escrito y que desean desarrollar para ser publicado. Se espera que el tema esté ligado a las experiencias de vida de las mujeres, ya sea a nivel de autobiografía o bien que sea resultado de las reflexiones en torno al trabajo con otras mujeres. Se elegirá a un máximo de 20 personas en base a la propuesta presentada y trayectoria de trabajo por los derechos de las mujeres.

NUEVO CRONOGRAMA DEL DIPLOMA INTERCULTURALIDAD, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS EN SALUD

La Universidad Peruana Cayetano Heredia convoca al :

Diploma en Interculturalidad, Género y Derechos Humanos en Salud
Promoción 2008

Vacantes 25

Entrega de carpetas a postulantes: 1 de marzo al 21 de abril
Proceso de selección y resultados: hasta el 21 de abril
Matrícula y compromiso administrativos: del 22 de abril al 06 de mayo
Inicio de clases: 06 de Mayo del 2008

Para recibir mayor información sobre este programa sirvase llenar la siguiente Ficha de Pre-Inscripción o escribanos a: fspumi@upch.edu.pe



CRONOGRAMA DE CLASES
Horario: Jueves y Viernes 3:00 – 8:00 p.m. y sábado 8:00 - 8:00 p.m. Una vez al mes.

CURSOS

Curso Propedéutico
Mg. Tanya Taype
Presencial: Martes 6 – Miércoles 7 de mayo

Bases conceptuales de interculturalidad, género y derechos humanos
Mg. Nancy Palomino
Presencial: Jueves 8 de mayo –sábado 10 de mayo
A Distancia: Lunes 12 de mayo – Miércoles 11 de junio

Estado multicultural y ciudadanía
Dr. Marcos Cueto/E.Reyes
Presencial: Jueves 11 de junio – Sábado 14 de junio
A Distancia: Lunes 16 de junio-miércoles 9 de julio

Procesos de salud en la diversidad cultural
Dra. Esperanza Reyes
Presencial: Jueves 9 de julio – sábado 12 de julio
A Distancia: Lunes 14 de julio – miércoles 13 de agosto

Determinantes sociales, culturales y de género en salud
Dra. Esperanza Reyes
Presencial: Jueves 13 de agosto – sábado 16 de agosto
A Distancia: Lunes 18 de agosto – miércoles 10 de septiembre

Políticas públicas de interculturalidad, género y derechos humanos en salud
Mg. Ruth Iguiñiz
Presencial: Jueves 11 – sábado 13 de septiembre
A Distancia: Lunes 15 septiembre – viernes 10 de octubre

Abogacía para la implementación del plan de acción.
Lic. Mariella Sala
Presencial: Viernes 10 -sábado 11 de octubre
A Distancia: Lunes 13 de octubre – jueves 6 de noviembre

Liderazgos estratégicos para la acción en salud
Mg. Ernesto Gozzer
Presencial: Jueves 5 – sábado 8 de noviembre
A Distancia: Lunes 10 de noviembre – jueves 15 de enero

Diseño de proyectos de intervención en salud con equidad cultural, de género y derechos humanos
Mg. Ernesto Gozzer
Presencial: Jueves 15 – sábado 17 de enero de 2008
A Distancia: Lunes 19 de enero – jueves 5 de marzo

lunes, 25 de febrero de 2008

VOCES DE LAS MUJERES

Un proyecto conjunto entre Women’s WORLD y el Programa de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


El Instituto Voces de las Mujeres (IVM) será una institución autónoma afiliada al Programa de Género de la UNMSM que desarrollará sus funciones en Lima, Perú, y tendrá como objetivo principal motivar el desarrollo de un pensamiento político y humanístico autónomo de las mujeres con la finalidad de dinamizar el debate al interior del movimiento feminista y dotar a las activistas de un espacio de reflexión sobre su práctica. Para ello se constituirá como un centro de discusión teórica y de entrenamiento para la escritura de las mujeres. Su programa se nutre de la experiencia de trabajo de 13 años de la organización feminista global Women’s World, (Asociación Mundial para los derechos, literatura y desarrollo de las mujeres) en África, Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica. Durante los años iniciales del Instituto Internacional, se trabajará básicamente en Perú y América Latina, dada la experiencia e historia del movimiento de mujeres en esta región y su capacidad para estar organizada en diferentes redes. Funcionará a modo de piloto, esperándose que con los años pueda conformarse un modelo que sirva de inspiración para otras zonas geográficas.

El Instituto surge de la necesidad de afirmar las voces de las mujeres en las distintas regiones, principalmente en los países cuyas condiciones culturales son relegadas por los propios gobiernos ante otras prioridades de sobrevivencia.

Las mujeres de estos países sufren de múltiples discriminaciones y las activistas que abogan por sus derechos requieren de un espacio en el cual puedan reflexionar sobre su práctica en el movimiento feminista durante los últimos 20 años e iniciar una discusión sobre teoría feminista, la que ha avanzado mucho en la última década a nivel global y puede llevar a nuevas estrategias y propuestas para enriquecer su práctica. Creemos que es vital para la subsistencia de todo movimiento la renovación de actores y de discursos.

Las activistas e intelectuales feministas requieren de un espacio desde donde desarrollar una nueva visión, estrategias y narrativas (discursos) junto con habilidades en la expresión oral y escrita que les permita comunicarse efectivamente. Un espacio que permita la formación de mujeres que toman el destino en sus manos, surgiendo como sujetos políticos que reivindican sus demandas, y yendo más allá de éstas, que son a su vez capaces de producir un pensamiento humanístico y artístico que refuerza su surgimiento como sujetos.

Nosotras creemos que esta necesidad no está siendo atendida de forma sistemática por ningún programa de cooperación, dado que las urgencias de la sobrevivencia y las violaciones permanentes a los derechos humanos de las mujeres obligan a enfrentarlas con acciones rápidas, en desmedro de estrategias a más largo plazo. Sin una estrategia integral y que permita a las mujeres fortalecer su discurso público, la solución a estos problemas siempre será limitada.

Por otro lado, el movimiento de mujeres como tal, no tiene un espacio para el desarrollo de un pensamiento político feminista independiente. Cada uno de los espacios, las ONG, la Academia, los organismos internacionales, están abocados a los problemas urgentes y a soluciones inmediatas y no a propuestas de mediano plazo que permitan una mejora en las vidas de las mujeres. El movimiento tampoco tiene recursos para capacitar a activistas feministas que piensen y escriban. Esto constituye una urgencia en las regiones como la Latinoamericana y al interior de ella, especialmente de aquellas que provienen de los sectores más marginados por su situación de pobreza y procedencia de culturas excluidas por la cultura hegemónica.


La importancia de la escritura para las mujeres

Estudiar, investigar y producir textos sobre la experiencia femenina[1], sus formas de ser y estar en la cultura y las relaciones entre hombres y mujeres, es una aspiración antigua que ha tenido varias y sucesivas expresiones. La reflexión sobre las mujeres en un país como el Perú y en los otros de América Latina se ha iniciado en el movimiento, en las organizaciones, más institucionalmente en las ONG y luego, tardía y lentamente ha pasado a ser parte de la vida académica. Aún así, son muchas las dificultades; son pocos los recursos y esos espacios siempre son políticamente muy vulnerables. Además, las mujeres han estado más asociadas a lo doméstico, la cultura oral y más alejadas de lo público, de la lectura, de la palabra escrita. Aprovechamos esta afirmación para señalar que los saberes femeninos se desvanecen, y al estar circunscritos a la transmisión oral son recortadas sus capacidades de retención y difusión. O mejor dicho, son de una naturaleza distinta al mantenerse en el ámbito de lo oral. Con esta afirmación no se quiere desconocer el valor de las redes femeninas fundadas en la transmisión oral de opiniones y saberes. La oralidad de hecho permite entrar donde lo escrito no puede, pero estar alejadas de lo escrito es una desventaja que empobrece la experiencia de los que están al margen de esto, en este caso, las mujeres. Normalmente estas redes orales tienden a reforzar el gregarismo y son muy vulnerables. Por esta razón, la conformación de un espacio que refuerce la importancia de la escritura para la autonomía y desarrollo de la vida de las mujeres nos parece fundamental.

¿Por qué se ha pensado ubicar el proyecto piloto en América Latina?

América Latina tiene una larga tradición en el trabajo colectivo y de redes y el momento resulta favorable para esta iniciativa. Luego de muchos años de dictaduras militares, seguidas por ensayos de corte neoliberal que terminaron aumentando la pobreza y la polarización de clase, la región ha entrado a una nueva etapa de mayor democratización. Teniendo como contexto la globalización con su proliferación en material informativo y comunicaciones y el mayor intercambio a nivel regional, gracias a un acceso constante y masivo de la población al internet, éste parece ser un buen tiempo para las iniciativas creativas, pese a que hay aún que luchar contra los problemas regionales, la pobreza, corrupción y la debilidad de las instituciones del Estado.

A pesar que la centralidad de los temas de las mujeres todavía no es reconocida, las mujeres juegan un papel cada vez más importante en la política en América Latina a nivel formal. Estos cambios reflejan la madurez del movimiento de mujeres de la región y propician un clima favorable para el establecimiento de un think tank (grupo de pensadoras) feminista.

Los movimientos de mujeres en otras partes del mundo pueden aprender de la experiencia de las mujeres latinoamericanas bajo gobiernos militares en el pasado inmediato y en la vorágine actual del libre mercado. Lamentablemente, el dominio del idioma inglés ha sido un obstáculo para un mayor intercambio de ideas entre las latinoamericanas y el resto del mundo. A través de un creativo e innovador sitio web bilingüe, nuestro instituto actuará como un conector y transmisor para el flujo de ideas desde el mundo hispanohablante hacia el anglófono y viceversa. Si este modelo piloto funciona para América Latina, en los próximos años esperamos aplicarlo a otros idiomas, tales como árabe, mandarín y ruso.


¿A qué aspira este proyecto?

Facilitar la producción de ideas al interior del movimiento de mujeres de los países pobres y la consecuente formación de un discurso propio de las mujeres que contribuya a configurarlas como ciudadanas en sus contextos regionales al mismo tiempo que se renuevan los paradigmas sobre “el desarrollo” para las mujeres.

El instituto tiene como objetivo ser un espacio para el desarrollo de un pensamiento político, humanístico y artístico; autorreflexivo, crítico y original; formulado como discurso y producción escrita de las mujeres.

Los objetivos específicos son:

1) Facilitar espacios para la discusión del feminismo y su significado en la actual etapa del movimiento, para la reflexión sobre la importancia de la escritura en la práctica política y en sus propias vidas a fin de posibilitar la elaboración de un nuevo discurso feminista, (en una primera etapa, desde América Latina y luego, desde las otras regiones con las que trabajará el instituto en una segunda etapa).

2) Lograr que las escritoras, pensadoras y activistas de todas las regiones (empezando por América Latina) dialoguen y entablen discusiones que permitan registrar la historia de sus movimientos y puedan así compartir sus experiencias a nivel internacional.

3) Apoyar la igualdad de oportunidades para las mujeres de países pobres en la producción intelectual y en la creación literaria.

4) Hacer visible las múltiples discriminaciones que afectan a las mujeres basadas en la clase, raza, orientación sexual, edad, discapacidad y otras.

5) Lograr que la experiencia del movimiento feminista latinoamericano pueda ser asequible para el resto del mundo, del cual ha sido aislado por el dominio del idioma inglés.


Actividades según objetivos

1) Facilitar espacios para la discusión del feminismo y su significado en la actual etapa del movimiento.

¨ Se realizarán cursos y talleres de formación de corta o larga duración en relación a las diferentes áreas de las humanidades, historia, filosofía, psicoanálisis, así como en relación a la teoría política, sociológica y antropológica.
¨ Se adquirirán textos sustantivos para el debate así como se realizarán alianzas con bibliotecas existentes para facilitar el acceso de las integrantes del instituto.
¨ Se producirán y apoyarán investigaciones y textos relacionados con la genealogía y formación del sujeto femenino, sus movimientos y pensamiento políticos.
¨ Se promoverá la producción de textos de ficción y testimoniales mediante talleres de escritura.

2) Capacitar en escritura a mujeres activistas, particularmente aquellas que sufren de una múltiple discriminación y que tienen menos acceso a adquirir estas habilidades.

¨ Se realizarán talleres con mujeres pobres, minorías étnicas, mujeres quechuas y aimaras y otras de las regiones de América Latina, y las activistas de sectores populares.


3) Apoyar la igualdad de oportunidades para las mujeres de países pobres, al interior de los propios países así como entre países, en la producción intelectual y de ficción.

¨ El instituto realizará actividades orientadas a mujeres de distintos estratos sociales, facilitando cursos de niveles básicos o avanzados, tanto de contenido como de metodología de elaboración de textos de ficción y no ficción.

¨ El instituto facilitará el intercambio entre autoras de uno y otro país así como también a través de sus textos a través de actividades como encuentros, congresos, intercambios, presentaciones de libros, etc.

4) Hacer visible en sus actividades y su formación, las múltiples discriminaciones basadas en clase, raza, orientación sexual, edad, discapacidad y otras.

¨ El instituto promoverá la reflexión y el debate sobre la clase, raza, orientación sexual, edad, discapacidad entre otras, como causas de la falta de igualdad de oportunidades. Se animará a difundir estos debates en los medios escritos regionales.

5) Que la experiencia del movimiento feminista latinoamericano pueda ser asequible para el resto del mundo, del cual ha sido aislado por el dominio del idioma inglés.

¨ Se procurarán traducciones de la producción teórica latinoamericana al idioma inglés y de ser posible a otros a través de convenios.
¨ Se desarrollará un website en inglés y castellano.



El instituto alcanzará estos objetivos a través de seminarios, cursos, conferencias, publicaciones, concursos literarios y una web multilingüe.

El instituto dará especial atención a la formación o entrenamiento en escritura a las mujeres pobres (privadas de sus recursos culturales), las que no han tenido acceso a esta formación y a las activistas, en el afán de brindarles un espacio para reflexionar y registrar sus ideas y experiencias.

El instituto favorecerá una metodología que incida en la recepción crítica de las obras de autoras extranjeras y en el aliento a la producción de un discurso propio, desde las herramientas formales de elaboración del discurso hasta el debate de contenidos.

El instituto se interesará en explorar y superar aquellas limitaciones existentes para la producción y circulación de discurso y textos de las mujeres beneficiarias. En tal sentido alentará estudios y propondrá soluciones relacionadas a la mejora de los niveles educativos, a las políticas sobre el libro, al incentivo a la lectura y escritura, en los respectivos países y regiones.

El instituto apoyará las publicaciones que permitan difundir los trabajos escritos de acuerdo a sus objetivos y alentará la traducción de textos tanto de una lengua extranjera hacia lo local como de una lengua local a una extranjera.

El instituto buscará aliados en el sistema de edición y circulación del libro a fin de colocar en él la producción teórica, política y de ficción de mujeres. En tal sentido apoyará ediciones propias o en alianza con casas editoriales, participará en ferias nacionales e internacionales, apoyará a las escritoras con becas o asistencia a eventos nacionales e internacionales.



Este programa está recién sentando las bases para iniciar sus actividades regulares. Women’s WORLD y el Programa de Género han conseguido fondos para la etapa preliminar que consiste en trabajar los detalles del programa y elaborar propuestas/ proyectos específicos.


ORGANIZACIONES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

Este proyecto/programa es una alianza entre dos organizaciones feministas: una a nivel local y desde la Academia, como es el Programa de Género de la UNMSM y la otra internacional, Women’s WORLD, de carácter activista y de defensa de los derechos humanos de las escritoras. Ambas aportarán al proyecto desde sus particulares niveles de actuación. Ambas tienen más de cinco años de trabajo y han demostrado su sostenibilidad a través de las vicisitudes de los cambios de políticas y dificultades ocasionales de financiamiento.


El Programa de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El Programa de Género (PEG) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) fue fundado por un grupo de activistas y académicas en el año 2000. Se ubica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad, que es la más antigua universidad de toda América. En los años 80 y 90 fue escenario de la confrontación entre el ejército peruano y la guerrilla de Sendero Luminoso, posteriormente a la caída de Sendero, la UNMSM participó de la restauración de la democracia.

La UNMSM es una Universidad pública y sus estudiantes en su mayoría tienen escasos recursos económicos. Algunos de ellos provienen de los lugares más pobres de Lima, otros provienen de los pueblos andinos u otras regiones del Perú, y un porcentaje proviene de poblaciones indígenas (Andina, Aymara y Amazónica) que han migrado para encontrar oportunidades de superación en Lima.

El PEG tiene estrechos vínculos con las organizaciones feministas de Lima y de las regiones. Gracias a que se trata de una universidad con una clara tradición secular y que aboga por la laicidad del Estado y de la sociedad, ha podido ser una base para la defensa del derecho de las mujeres al aborto, a las propuestas de los grupos LGTTB y a la libertad reproductiva. El programa cuenta con un espacio dentro de la universidad, que está dispuesto a compartir con el proyecto, y todas las facilidades requeridas de comunicación. Tiene un convenio con la Universidad Simón Bolívar de Ecuador, con la Universidad Federal de Río de Janeiro a través de su Centro de Sexualidad y Derechos Humanos y su programa ha sido financiado por la Ford y ha obtenido otras pequeñas donaciones. Tiene un apoyo sustantivo en el trabajo voluntario de sus estudiantes y graduados, base de la mayor parte de su trabajo.


Women’s WORLD

La Organización Women’s WORLD fue fundada en 1994 por un grupo internacional de escritoras feministas comprometidas con las crecientes amenazas a la libertad de expresión de las escritoras. Opera como una red, con base mayormente en el hemisferio sur, con programas iniciados por activistas locales. Women’s WORLD tiene una red de escritoras en todo el mundo y ha realizado actividades en India, Perú y Rusia. Su más reciente proyecto fue una conferencia en India en febrero de 2007, que reunió a escritoras feministas y activistas por los derechos a la libre expresión de Bangladesh, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, para intercambiar experiencias, lograr consensos/acuerdos en problemas comunes y establecer una red de grupos locales para la promoción y defensa de las escritoras.

WWORLD ha desarrollado previamente talleres similares de escritura para activistas de los derechos al bienestar en la ciudad de New York y para aprendices de escritoras en Uganda.

Women’s WORLD es dirigido por un directorio internacional conformado por escritoras de siete países y actualmente coordinado por Meredith Tax (EEUU), Directora; Mariella Sala (Peru), Presidenta del Directorio, Nadezdha Azhgikhina (Russia), Vice-Presidenta; y Ritu Menon (India), Coordinadora del Sudeste Asiático. Sus programas incluyen conferencias, eventos públicos, investigación, publicaciones, concursos de escritura, y un sitio web que existe desde 1999 (el que ahora necesita ser actualizado)

Los proyectos de Women’s WORLD han sido apoyados financieramente por la Boehm Foundation, Inter-Church Cooperation, el Finnish Foreign Ministry, la Ford Foundation, HIVOS, la Fundación W.K. Kellogg, la Ms. Foundation, la New York Community Trust, NOVIB, el New York Friends Group, the Open Society Institute, el Prinz Klaus Fund, la Puffin Foundation, el Sigrid Rausing Trust, la Reebok Foundation, la Samuel Rubin Foundation, la Fundación Rockefeller, la Fundación Shaler Adams, WACC (World Association for Christian Communications), y contribuyentes individuales.

Así como el Programa de Género, Women’s WORLD actualmente desarrolla la mayor parte de su trabajo en base al trabajo voluntario. Ha colocado la mayor parte de sus recursos en los países del sur por decisión propia, en vez de construir una gran estructura administrativa en el norte, y a pesar de sus subidas y bajadas financieras, ha mantenido unida a la red y ha iniciado nuevos proyectos por muchos años.


[1] El intento más logrado y, que debe estar entre los primeros es el de Elvira García y García en la década de los veinte. La mujer peruana a través de los siglos, 2vols. 1925.